1 oct 2013
27 sept 2013
Soldados de Élite de Latinoamérica: [A.P.B.T. ] Agrupación de Buzos Tácticos Armada de la República Argentina
(APBT) Es la Fuerza Especial más antigua de toda Latinoamérica, fue creada el 17 de Noviembre del año 1952, inspirada en las experiencias Estadounidense e Italiana durante la Segunda Guerra Mundial, es uno de los dos grupos de Fuerzas Especiales de la Armada Argentina, siendo la restante la Agrupación de Comandos Anfibios de la Infantería de Marina. tiene su asiento en la Base Naval de Mar del Plata desde 1966. Cuenta con más de 100 efectivos y para su ingreso se realizan los estudios correspondientes en la Escuela de Buceo y Salvamento. Decana de las fuerzas de élite Argentinas los Buzos Tácticos dependen del Comando de Submarinos de la Armada Argentina y desde 1984 forman parte de la Fuerza Conjunta de Desplazamiento Rápido. En sus inicios su misión era realizar operaciones tipo comando en las costas y puertos enemigos y preparar el terreno para el desembarco de tropas. Los buzos están capacitados para realizar misiones submarinas, abordaje, voladuras, marcados de playa, paracaidismo, recolección de información, levantamiento hidrográfico. Participan también en las tareas de búsqueda, rescate, salvamento y del adiestramiento específico en operaciones navales especiales. Los APBT pueden ser desplegados desde los submarinos, pero también están entrenados para ser introducidos por medios aéreos y navales diversos. Para su llegada al punto de acción cuentan con: Minisubmarinos eléctricos ESDA para dos buzos y 250 kg de carga útil, propulsores individuales subacuáticos, equipos de respiración autónomos con reciclado de aire (sin burbujas), kayacs plegables, botes neumáticos Zodiac Futura Comando, y lanchas rápidas artilladas. Durante la Guerra de Malvinas fueron protagonistas de la Operación Rosario, siendo transportados por el submarino ARA Santa Fe (S-21) para el asalto y recuperación de las islas, donde sometieron fácilmente a los 70 Royal Marines del Reino Unido. Los Suboficiales y Oficiales graduados o en servicio presentan la solicitud de ingreso a la APBT, y de cumplir con las rigurosas exigencias propias del selecto grupo se cursa un año de posgrado como Comando Subacuático. A las normales formaciones de marino de la FLOMAR o FLOSUB se le agrega un duro entrenamiento como: Paracaidista, experto en explosivos, tirador especial, andinista, rescate, combate en montaña, etc. Para el cumplimiento de su misión, el personal debe estar alta y especialmente adiestrado con el objeto de obtener grandes efectos con limitados recursos humanos y materiales. No todos llegan. Muchos lo intentan y fracasan. Es que la exigencia para calificar como buzos tácticos, impone sacrificio y una extraordinaria fuerza de voluntad. Los expertos aseguran que los buzos tácticos de la Armada Argentina están a la altura de los SBS (Special Boat Service) Británicos y de los Navy Seals Estadounidenses, lo único que marca la diferencia entre ellos son los medios y recursos que poseen. Sin embargo, afirman que por su nivel de entrenamiento, compromiso y actitud, los Argentinos no tienen nada que envidiarles; en varias oportunidades, trabajaron juntos y recibieron elogios por su profesionalismo.
-¿Cómo se forma un buzo táctico?: Son aspirantes voluntarios -Suboficiales y Oficiales-, sometidos a estrictos exámenes psicofísicos. Deben saber nadar y tener una óptima condición física. Además, están obligados a superar extensas pruebas de natación, correr diez kilómetros y a superar varios test psicológicos. Una vez que superaron los requisitos de ingreso, son destinados a la Escuela de Submarinos y Buceo, en el predio de la Base de Mar del Plata, para hacer el curso de buzo táctico durante un año. Aprenden a bucear con equipos de circuito abierto (los más comunes y conocidos) y circuito cerrado, que no largan burbujas, operaciones terrestres, manejo de explosivos, técnicas de supervivencia, evasión y escape, acciones debajo del agua para insertarse en un lugar determinado o trasladar algún equipo o elemento sin ser detectados y manejo de tabla de descompresión, entre otras cosas. El adiestramiento les depara siempre una sorpresa. Es la parte más dura de su preparación. Durante un mes, se los pone a prueba con ejercicios de toda índole para formar el carácter. Por ejemplo, nadar seis horas seguidas; cumplir con una prueba de 24 horas sin parar, con buceo de seis kilómetros y desembarco en una playa, matizado con una marcha de 42 kilómetros y para finalizar, con una remada. Una característica del curso: "El manejo de la incertidumbre..". Las presiones que recibe el alumno están marcadas precisamente por esa circunstancia. “Por ejemplo, les cambian los parámetros del sueño y la comida. Nunca saben cuándo van a comer o dormir...". Esto hace que reaccionen de maneras diferentes. Es lo que va a pasarles en la realidad, de hecho, cuando salimos de ejercicios o en operaciones reales, no tenemos idea de lo que nos va a suceder; entonces debemos estar preparados para superar esos inconvenientes físicos y psicológicos que se presentan en el mar, como el frío, el cansancio y el hambre, y confiar en el trabajo en equipo. Esto es fundamental. Cuando vamos al agua pasamos a ser un equipo compacto donde cada uno sabe lo que debe hacer; por eso, siempre se bucea en pareja de combate. Se hincapié en ese trabajo en conjunto. "Es fundamental para sobrepasar cualquier desafío que se les proponga. El individualista está descartado completamente..Si se lo detecta, no se recibe. Cuando empieza el curso, el hombre no sale durante 30 días y su único contacto es con los instructores. Vamos rotando al encargado del grupo y hay pequeños detalles que empiezan a hacerlos aparecer. Como la comida siempre resulta escasa, deben saber repartirla y, si no lo hacen equitativamente, se complican las cosas con los compañeros; deben fijar bien los horarios de sueño, las guardias y una serie de cosas internas donde el liderazgo surge rápidamente cuando alguno asume la responsabilidad hasta en detrimento de sí mismo. Sin duda, se forman con el ejemplo".
También, para pulir su carácter, echan mano del medio que mejor conocen, o sea, el agua. Realizan ejercitación riesgosa controlada. “Son las mismas que realizan los profesionales, con la diferencia de que los alumnos nunca saben cómo van a ser. Ni siquiera cuándo van a terminar. Les decimos que van a caminar 40 kilómetros y en realidad son la mitad; que ese día no van a comer y después, por la noche, lo hacen. En ese sentido, se les mete mucha presión. Y después, los llevamos a distintas zonas del país donde los probamos de esa forma. Siempre con la consigna de que lo que les va a pasar en la vida real es mucho más duro”. Los que quedan, llegan finalmente a la Agrupación. A la par de adquirir experiencia, hacen cursos de paracaidismo, montañismo y manejo del hielo en el Ejército, aprenden a bajar desde helicópteros en el mar, de día y de noche, a hacer buceo nocturno, salir de submarinos a 18 metros de profundidad, remar en la oscuridad, operar con Mini submarinos, Etcétera. “Normalmente, formar un buzo táctico lleva entre tres y cuatro años”. El Cabo principal Matías Rodríguez -Buzo Táctico durante 11 años que por motivos de salud tuvo que dejar de ser "Operativo"- afirma: "Me atrajo la aventura, los entrenamientos avanzados. Entramos 50 aspirantes y terminamos solo 8. Trabajábamos bajo presión y en situaciones riesgosas. Nos llevaban al límite para aprender a no paralizarnos. Uno comprueba si el liderazgo está en cada uno o si hay un líder en el grupo". Una boina bordó los identifica. Lema: "Dos cosas te pido Señor, la victoria y el regreso, pero si una sola has de concederme, que sea la victoria".
Etiquetas:
Monografías
Soldados de Élite de Latinoamérica: Comandos Peruanos
La Escuela de Comandos del Ejército del Perú: Fue creada por el Comando del Ejército en su afán de superación institucional, y ante la necesidad de contar con un centro de formación de unidades de Comandos, está iniciativa se materializó con la aceptación de becas en EE-UU para Oficiales del Ejército, que viajaron en misión de estudios a Fort Benning (Georgia-Alabama) un total de catorce (14) Oficiales entre los años de 1959-1960, los mismos que al regresar calificados como RANGER´S fueron destacados al Batallón de Comandos “COMANDANTE ESPINAR” No. 19 para dirigir el entrenamiento especial al personal de dicha unidad. Lo que sería posteriormente la Escuela de Comandos que se fundó oficialmente en 1961. En 1964 la Escuela en cooperación con el Grupo Móvil del Ejército de los EE-UU desarrolló el Curso de "Guerra Contrainsurgente". Para Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los mismos que participaron en 1965 en la lucha de Contraguerrillas de la Sierra Central, donde su intervención fue preponderante y decisiva. En 1966 la Escuela de Comandos del Ejército pasó a formar parte del destacamento de Fuerzas Especiales, contribuyendo igualmente a la formación de la Infantería de Marina é Ingeniería Anfibia. Desde entonces hasta la fecha la Escuela de Comandos conduce continuamente: El Curso Regular de Comandos, Cursos Especiales de Combate para los Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos y el Curso de Monitores Comandos para el personal de Tropa, quienes se desempeñarán como Auxiliares en la instrucción especializada. En el año de 1970 la Escuela pasa a formar parte de la División Aerotransportada de reciente creación, empleando dentro de las Unidades que la constituyeron un buen número de Oficiales Comandos, por su característica de ser altamente móvil y el desarrollo de Operaciones Especiales. En 1973 se inicio el intercambio de la instrucción de Comandos con otros países como: BRASIL, COLOMBIA Y ARGENTINA, Oficiales Comandos de la Escuela viajaron en misión de estudios a FRANCIA Y ESPAÑA. En 1976 cambió sus instalaciones al CIMP (Centro de Instrucción Militar del Perú), hoy DIEDE, en Chorrillos, donde está actualmente con modernas instalaciones. En 1983 el comando del Ejército dispuso que la Escuela, incluyera a personal de la Fuerza Aérea del Perú y Marina de Guerra, los mismos que integrarían sus unidades especiales y sus Escuelas de formación de Combatientes de Élite. En 1988, el comando dispuso la uniformidad del color de las boinas para todos los miembros del Ejército (Verde). A partir de marzo de 1993 el Comando de Ejército restituyó el uso de la boina negra.
Desde sus orígenes hace más de 50 años, la Escuela ha venido adiestrando no sólo a los mejores Soldados del Perú sino también a los de países como: Argentina, Brasil, Colombia y México. El curso de seis meses no es para los pusilánimes ni medrosos. Un temperamento enérgico y un optimo estado físico es necesario para lograr terminar la instrucción. El alistamiento en el nivel de Oficiales suele incluir miembros de los grados Subteniente a Capitán, mientras que en el nivel de Suboficiales los grados van de Sargento Segundo a Sargento Primero. El adiestramiento de un cadete en la escuela se divide en tres fases: básica, técnica y práctica.
En la fase básica: Los cadetes aprenden fundamentos de primeros auxilios, comunicaciones y derechos humanos. El entrenamiento técnico pone a prueba la resistencia física de los cadetes con pruebas de supervivencia en el agua, montañismo, pistas de obstáculos, marchas de patrullaje. Si el aspirante fracasa en alguna etapa de esta fase debe dejar la escuela. A lo largo de la duración del curso, el desgaste es un factor natural, Por lo general, un promedio de entre 25 a 30 alumnos se gradúa de un total inicial de 50 ó 60 aspirantes.
Durante la fase final, los cadetes aplican todo lo que han aprendido sobre la variada geografía del Perú. La fase de montañismo se lleva a cabo en Huaraz, Departamento de Áncash, una región de gran altitud, a 3.050 metros sobre el nivel del mar, ubicada a 407 kilómetros al norte de Lima. Después de completar esta prueba, los alumnos continúan con la fase de selva que, por lo general, se lleva a cabo en la región del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), actualmente base de actividades del Partido Comunista del Perú PCP.
Cuando un cadete finaliza con éxito el plan de estudios en la Escuela de Comandos, recibe adiestramiento adicional especializado como tirador de precisión, francotirador, montañismo, búsqueda y rescate u operaciones submarinas. Completar el curso y ser parte de la hermandad de los comandos es una cuestión de honor para estos Soldados selectos. Su lema es una referencia para que no se vanaglorien de sus acciones, sino que cumplan a cabalidad con su misión y se comporten siempre como verdaderos Comandos, el himno de la Escuela de Comandos declara: "Jactarme nunca suelo por mi hazaña el triunfo es del ejército en campaña".
Acciones notables: El 17 de Diciembre de 1996, catorce integrantes de la organización terrorista, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron la embajada de Japón en Lima. Durante un período de cuatro meses, 140 comandos Peruanos se adiestraron, prepararon y ensayaron para lo que se convertiría en la operación de rescate más exitosa en la historia del Perú. La operación "Chavín de Huántar", se llevó a cabo el día 22 de abril de 1997, cuando los Oficiales, Técnicos y Suboficiales instructores de la Escuela y además Comandos de diferentes unidades del Perú, asaltaron la embajada y liberaron a todos los rehenes, en apenas 30 minutos, la planificación, preparación, y el adiestramiento de los Militares Peruanos, quedó en evidencia ante el mundo.
En el año 2004 la duración del Curso Regular de Comandos, se incrementa a nueve meses impartiéndose después de varios años las asignaturas de maestro de salto y caída libre. Lema: "Ser y no parecer".
Desde sus orígenes hace más de 50 años, la Escuela ha venido adiestrando no sólo a los mejores Soldados del Perú sino también a los de países como: Argentina, Brasil, Colombia y México. El curso de seis meses no es para los pusilánimes ni medrosos. Un temperamento enérgico y un optimo estado físico es necesario para lograr terminar la instrucción. El alistamiento en el nivel de Oficiales suele incluir miembros de los grados Subteniente a Capitán, mientras que en el nivel de Suboficiales los grados van de Sargento Segundo a Sargento Primero. El adiestramiento de un cadete en la escuela se divide en tres fases: básica, técnica y práctica.
En la fase básica: Los cadetes aprenden fundamentos de primeros auxilios, comunicaciones y derechos humanos. El entrenamiento técnico pone a prueba la resistencia física de los cadetes con pruebas de supervivencia en el agua, montañismo, pistas de obstáculos, marchas de patrullaje. Si el aspirante fracasa en alguna etapa de esta fase debe dejar la escuela. A lo largo de la duración del curso, el desgaste es un factor natural, Por lo general, un promedio de entre 25 a 30 alumnos se gradúa de un total inicial de 50 ó 60 aspirantes.
Durante la fase final, los cadetes aplican todo lo que han aprendido sobre la variada geografía del Perú. La fase de montañismo se lleva a cabo en Huaraz, Departamento de Áncash, una región de gran altitud, a 3.050 metros sobre el nivel del mar, ubicada a 407 kilómetros al norte de Lima. Después de completar esta prueba, los alumnos continúan con la fase de selva que, por lo general, se lleva a cabo en la región del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), actualmente base de actividades del Partido Comunista del Perú PCP.
Cuando un cadete finaliza con éxito el plan de estudios en la Escuela de Comandos, recibe adiestramiento adicional especializado como tirador de precisión, francotirador, montañismo, búsqueda y rescate u operaciones submarinas. Completar el curso y ser parte de la hermandad de los comandos es una cuestión de honor para estos Soldados selectos. Su lema es una referencia para que no se vanaglorien de sus acciones, sino que cumplan a cabalidad con su misión y se comporten siempre como verdaderos Comandos, el himno de la Escuela de Comandos declara: "Jactarme nunca suelo por mi hazaña el triunfo es del ejército en campaña".
Acciones notables: El 17 de Diciembre de 1996, catorce integrantes de la organización terrorista, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron la embajada de Japón en Lima. Durante un período de cuatro meses, 140 comandos Peruanos se adiestraron, prepararon y ensayaron para lo que se convertiría en la operación de rescate más exitosa en la historia del Perú. La operación "Chavín de Huántar", se llevó a cabo el día 22 de abril de 1997, cuando los Oficiales, Técnicos y Suboficiales instructores de la Escuela y además Comandos de diferentes unidades del Perú, asaltaron la embajada y liberaron a todos los rehenes, en apenas 30 minutos, la planificación, preparación, y el adiestramiento de los Militares Peruanos, quedó en evidencia ante el mundo.
En el año 2004 la duración del Curso Regular de Comandos, se incrementa a nueve meses impartiéndose después de varios años las asignaturas de maestro de salto y caída libre. Lema: "Ser y no parecer".
Etiquetas:
Monografías
Soldados de Élite de Latinoamérica: CFE (GAFES) México
Cuerpo de Fuerzas Especiales de México: (Anteriormente llamado Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales: GAFES) El Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales GAFES dejó de denominarse así desde el año 2004, cuando cambiaron su designación a Cuerpo de Fuerzas Especiales CFE. Es una unidad élite del Ejército Mexicano dedicada a llevar a cabo Operaciones Especiales y encubiertas. Estos grupos de Fuerzas Especiales, se diferencian de todas las demás unidades del Ejército por su alto grado de adiestramiento, disciplina, tolerancia a la atrición, control emocional, valor, capacidades físicas, psicológicas y de combate. Todas las operaciones que realizan son consideradas como "información clasificada" y únicamente son conocidas por los Altos Mandos del Ejército, incluido el Presidente de la República en su carácter de jefe supremo de las Fuerzas Armadas de México. Actualmente y constantemente las unidades de Fuerzas Especiales se encuentran realizando Operaciones en contra de los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado.
El antecedente a la creación del GAFES, data de Enero de 1986 cuando se previeron posibles actos terroristas; se organizó entonces una unidad antiterrorista: La Fuerza de Intervención Rápida "F.I.R.", la F.I.R. Era parte de La Tercera Brigada, y realizó Operaciones De Alto Impacto (Operaciones Contra El Narcotráfico, El Crimen Organizado, Los Grupos Armados y el Terrorismo). Formada con los Oficiales y Clases más destacados de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, cuyo objetivo era el de movilizar unidades de reacción y combate, con apoyo logístico, sistemas de comunicación, transporte y armamento, ante cualquier contingencia durante la Copa Mundial de Fútbol organizada en México, y cuyo entrenamiento especializado fue dirigido por la Gendarmería Nacional Francesa. En Octubre de 1986 fue necesario adoptar medidas pertinentes para la seguridad nacional una de ellas fue la creación del "Grupo de Montañismo Anáhuac".
Después de un mes de exámenes a más de 150 militares voluntarios, se seleccionaron 64 individuos; la selección fue realizada por militares Mexicanos y civiles extranjeros, expertos en el estudio de la conducta humana, empleando equipos electrónicos y aplicando criterios, cuya índole alcanzara los objetivos, en valores y comportamiento.
Una vez recibido el adiestramiento en cada una de sus especialidades, el grupo fue reunido con las tripulaciones de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, la nueva unidad fue organizada y preparada en conjunto. Estableció su base de operaciones y comenzó actividades a partir de Julio de 1987.
En Junio de 1990, el Gobierno Mexicano dio por terminado el proyecto con el que se originó la unidad; con fecha de 16 de Agosto de 1990, se autorizó la plantilla orgánica, denominándose como Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales "GAFES", con sede en La Paz, Baja California Sur, y destacado en la ciudad de el Salto, Municipio de Pueblo Nuevo, Estado de Durango.
En Noviembre de 1990, el G.A.F.E.S. Fue trasladado a la Ciudad de México, Distrito Federal. Como consecuencia del levantamiento armado de 1994 en Chiapas, y dentro del programa de modernización del Ejército Mexicano establecido en 1995, se impulsa el desarrollo de las Fuerzas Especiales, creando 10 Grupos los cuales fueron destacados a las diferentes Regiones Militares, en 1996 se crean los dos últimos "GAFES" de Región Militar, con fundamento en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Entre Enero y Abril de 1997 se crean 53 nuevos Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales, los cuales son repartidos en todas las Zonas Militares del país y se agrega una nueva F.I.R. "Fuerza de Intervención Rápida".
Para 1998 se crean Grupos de Fuerzas Especiales para Unidades Especiales como: El Cuerpo de Policía Militar y la Brigada de Fusileros Paracaidistas, también se crean 36 Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales, más conocidos como "GANFES". Dependiendo administrativa y operativamente, del Cuerpo de Fuerzas Especiales CFE.
Misiones de las Unidades de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano:
Las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, son unidades organizadas y equipadas, en forma especifica, para operar en apoyo de fuerzas regulares o en forma independiente, que cuentan con un alto grado de entrenamiento especializado, para ejecutar sus misiones. Pueden arribar al área de operaciones, empleando cualquier medio de transporte, de día o de noche, y en los siguientes ámbitos: Selva, Montaña, Bosques, Desierto o Zonas áridas, Poblados, Ríos.
Las Fuerzas Especiales, gracias a su preparación profesional, recibida tanto en México como en el extranjero, tienen la capacidad de conducir acciones directas, convencionales como irregulares, pueden efectuar tareas como: Demoliciones, obtención de información de combate en territorio enemigo, captura de personal de comando, golpes de mano, emboscadas, incursiones, misiones de asalto aéreo, infiltración submarina, anfibia y aérea, patrullas en áreas hostiles, rescate de rehenes, operaciones antiterroristas, asalto a vehículos, protección de personalidades, búsqueda y destrucción de artefactos explosivos.
Formalmente el GAFES emerge con un Pie de fuerza veterano formado en su mayoría por Oficiales con cursos de operaciones y Fuerzas Especiales en el extranjero y Elementos de Tropa de la Brigada de Fusileros Paracaidistas. Su entrenamiento inicial fue conducido por Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, Sayeret Matkal de Israel y la Gendarmería Nacional Francesa. Desde su creación han recibido una amplia variedad de entrenamientos por parte de diferentes grupos de Fuerzas Especiales de todas partes del mundo. El Ejército unificó todo ese conocimiento al crear en 1998 la "Escuela Militar de Fuerzas Especiales", cambiando su nombre el 1 de mayo de 2002 a Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales; localizado en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, en los límites territoriales de los Estados de México y Puebla. El curso básico de Fuerzas Especiales dura 6 meses.
Lema: "Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, ni la muerte nos detiene, y si nos sorprende, bienvenida sea. Todo por México".
El antecedente a la creación del GAFES, data de Enero de 1986 cuando se previeron posibles actos terroristas; se organizó entonces una unidad antiterrorista: La Fuerza de Intervención Rápida "F.I.R.", la F.I.R. Era parte de La Tercera Brigada, y realizó Operaciones De Alto Impacto (Operaciones Contra El Narcotráfico, El Crimen Organizado, Los Grupos Armados y el Terrorismo). Formada con los Oficiales y Clases más destacados de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, cuyo objetivo era el de movilizar unidades de reacción y combate, con apoyo logístico, sistemas de comunicación, transporte y armamento, ante cualquier contingencia durante la Copa Mundial de Fútbol organizada en México, y cuyo entrenamiento especializado fue dirigido por la Gendarmería Nacional Francesa. En Octubre de 1986 fue necesario adoptar medidas pertinentes para la seguridad nacional una de ellas fue la creación del "Grupo de Montañismo Anáhuac".
Después de un mes de exámenes a más de 150 militares voluntarios, se seleccionaron 64 individuos; la selección fue realizada por militares Mexicanos y civiles extranjeros, expertos en el estudio de la conducta humana, empleando equipos electrónicos y aplicando criterios, cuya índole alcanzara los objetivos, en valores y comportamiento.
Una vez recibido el adiestramiento en cada una de sus especialidades, el grupo fue reunido con las tripulaciones de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, la nueva unidad fue organizada y preparada en conjunto. Estableció su base de operaciones y comenzó actividades a partir de Julio de 1987.
En Junio de 1990, el Gobierno Mexicano dio por terminado el proyecto con el que se originó la unidad; con fecha de 16 de Agosto de 1990, se autorizó la plantilla orgánica, denominándose como Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales "GAFES", con sede en La Paz, Baja California Sur, y destacado en la ciudad de el Salto, Municipio de Pueblo Nuevo, Estado de Durango.
En Noviembre de 1990, el G.A.F.E.S. Fue trasladado a la Ciudad de México, Distrito Federal. Como consecuencia del levantamiento armado de 1994 en Chiapas, y dentro del programa de modernización del Ejército Mexicano establecido en 1995, se impulsa el desarrollo de las Fuerzas Especiales, creando 10 Grupos los cuales fueron destacados a las diferentes Regiones Militares, en 1996 se crean los dos últimos "GAFES" de Región Militar, con fundamento en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Entre Enero y Abril de 1997 se crean 53 nuevos Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales, los cuales son repartidos en todas las Zonas Militares del país y se agrega una nueva F.I.R. "Fuerza de Intervención Rápida".
Para 1998 se crean Grupos de Fuerzas Especiales para Unidades Especiales como: El Cuerpo de Policía Militar y la Brigada de Fusileros Paracaidistas, también se crean 36 Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales, más conocidos como "GANFES". Dependiendo administrativa y operativamente, del Cuerpo de Fuerzas Especiales CFE.
Misiones de las Unidades de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano:
Las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, son unidades organizadas y equipadas, en forma especifica, para operar en apoyo de fuerzas regulares o en forma independiente, que cuentan con un alto grado de entrenamiento especializado, para ejecutar sus misiones. Pueden arribar al área de operaciones, empleando cualquier medio de transporte, de día o de noche, y en los siguientes ámbitos: Selva, Montaña, Bosques, Desierto o Zonas áridas, Poblados, Ríos.
Las Fuerzas Especiales, gracias a su preparación profesional, recibida tanto en México como en el extranjero, tienen la capacidad de conducir acciones directas, convencionales como irregulares, pueden efectuar tareas como: Demoliciones, obtención de información de combate en territorio enemigo, captura de personal de comando, golpes de mano, emboscadas, incursiones, misiones de asalto aéreo, infiltración submarina, anfibia y aérea, patrullas en áreas hostiles, rescate de rehenes, operaciones antiterroristas, asalto a vehículos, protección de personalidades, búsqueda y destrucción de artefactos explosivos.
Formalmente el GAFES emerge con un Pie de fuerza veterano formado en su mayoría por Oficiales con cursos de operaciones y Fuerzas Especiales en el extranjero y Elementos de Tropa de la Brigada de Fusileros Paracaidistas. Su entrenamiento inicial fue conducido por Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, Sayeret Matkal de Israel y la Gendarmería Nacional Francesa. Desde su creación han recibido una amplia variedad de entrenamientos por parte de diferentes grupos de Fuerzas Especiales de todas partes del mundo. El Ejército unificó todo ese conocimiento al crear en 1998 la "Escuela Militar de Fuerzas Especiales", cambiando su nombre el 1 de mayo de 2002 a Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales; localizado en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, en los límites territoriales de los Estados de México y Puebla. El curso básico de Fuerzas Especiales dura 6 meses.
Lema: "Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, ni la muerte nos detiene, y si nos sorprende, bienvenida sea. Todo por México".
Etiquetas:
Monografías
Soldados de Élite de Latinoamérica: Comandos de Selva Iwias Ecuador
Comandos de Selva IWIAS: La palabra “IWIA” tomada de la tradición oral de la Nacionalidad SHUAR, cuyo significado es: “DEMONIO DE LA SELVA”, representa la iniciativa y la visión que hace treinta y cuatro años tuvo el Mando Militar. Inicialmente se activa la Brigada de Selva No. 20 PASTAZA, en la que por orden del Alto Mando Militar se realiza un Curso de formación de Aspirantes a Soldados expertos en selva y fundamentalmente acoplados a la realidad geográfica de la región oriental, motivo por el cual se crea el Centro de Instrucción No. 20 (CI-20). Allí se instruyen a las tres primeras promociones de Soldados “AUCAS” y a los tres Cursos de “SELVA” en los años de (1976, 1977 y 1978). En el año de 1980 con autorización del Alto Mando Militar y con gran motivación el Coronel Gonzalo Barragán crea los tres primeros cursos de la especialidad denominado en el idioma Shuar IWIAS, fusionando la cultura militar con los conocimientos ancestrales, habilidades y destrezas de las Nacionalidades Amazónicas, con la finalidad de formar un combatiente de Selva de élite y reconocido a nivel mundial. En 1981, Ecuador y Perú se enfrentaron en el conflicto limítrofe de Paquisha. Los Soldados Indígenas nativos de la zona participaron en las operaciones y demostraron al Ejército sus aptitudes para la guerra en la Selva. Tras documentar su actuación y con proyección a futuro, el Coronel del Estado Mayor Gonzalo Barragán, propuso la creación de un Grupo Especial de Soldados Indígenas del Amazonas. Los guerreros Shuar datan de la era precolombina, cuando se destacaron por ser guerreros sanguinarios que perseguían a sus enemigos hasta capturarlos y decapitarlos. Actualmente, la tribu Shuar comparte el Amazonas Ecuatoriano con otros nativos, como los Achuar, Huaorani, Kichwa, Sápara, Andoa y Shiwiar. La Escuela de Jungla y Contrainsurgencia IWIAS se fundó oficialmente en 1992. Ubicada en la región oriental del Amazonas, en la provincia del Pastaza. En el año 2004 de acuerdo a la Ley orgánica de las Fuerzas Armadas se crea un Instituto independiente; de esta forma la Escuela de IWIAS-ESIWIAS se separa del BOES–23. La Escuela de IWIAS, es una unidad militar que permite alojamiento con servicios básicos apto hasta para 200 Soldados, se especializa en el adiestramiento de verdaderos guerreros de la selva, el objetivo es preparar Indígenas que aspiran a convertirse en Combatientes Profesionales de élite del Ejército, la Escuela ofrece actualmente un programa de dos años con cinco cursos de especialización a nivel oficial y de tropa:
Curso Iwias: Se trata del curso inicial del programa y el más importante, con una duración de casi tres meses. Prepara a los nativos para combatir en la selva con armas convencionales (fusiles, pistolas, ametralladoras) y armas indígenas (lanzas, cuchillos, cerbatanas con veneno). Este curso también evalúa el estado físico y mental de todos los nativos, al igual que sus habilidades y capacidades de supervivencia en la selva.
Curso Wañuchic: El nombre significa “matador o asesino de la selva” en idioma Kychwa y está diseñado para capacitar al Soldado para que brinde seguridad a un equipo de combate aumente el volumen de fuego en la selva y realice la eliminación selectiva de centinelas a fin de conquistar y mantener objetivos seleccionados. Este soldado se especializa en tiro de las armas en dotación y en las técnicas ancestrales para ejercer un dominio de la selva y de su escenario, su preocupación también es la supervivencia colectiva. Los Soldados que adelantan este curso pasan a formar parte de un batallón de operaciones especiales en el cual su misión específica es cazar para sobrevivir en la selva por medio de armas improvisadas o fáciles de construir.
Curso Tayuwa: El nombre proviene del idioma Shuar y significa “explorador”. También es el nombre de un ave local, el tayo, que habita dentro de cuevas. Este curso entrena a Soldados en técnicas de navegación en selva, ríos y cavernas utilizando técnicas y medios ancestrales y las que están establecidas en la doctrina del Ejercito, apoyo de operaciones que requieren la exploración de la selva, cavernas, cuevas y ríos por medio del uso de equipamiento y materiales especiales, para guiar a un equipo de combate, seguir huellas y rastros a fin de aumentar la capacidad de movimiento en selva, para así tomar ventaja sobre el terreno.
Curso Ñaupak: El nombre también proviene de la lengua kychwa y significa "precedente, precursor", alguien que encabeza; entrena a Soldados para efectuar infiltraciones por vías fluviales, aéreas y terrestres para que establezca el enlace entre los medios aéreos y fluviales y el personal de un equipo de combate a fin de aumentar la velocidad en las operaciones de asalto aéreo y las operaciones ribereñas. Este soldado se especializa en la construcción de embarcaciones fluviales de circunstancia, la determinación de helipuertos y cabezas de puente, manejo de motores fuera de borda y recates desde helicópteros, optimizando las operaciones especiales en la selva.
Curso Arutam: El nombre significa “Ecólogo” en lengua Shuar y representa al dios de la naturaleza y señor de las cascadas. El curso entrena a los Soldados para que apliquen sus conocimientos ancestrales en todo lo relacionado con la medicina natural, como por ejemplo la producción y aplicación de venenos, así como también la preservación de la flora y fauna. Los soldados alistados en esta especialidad aprenden a utilizar la naturaleza para elaborar botiquines de primeros auxilios y a tratar desde cortes, heridas, picaduras de insectos hasta hemorragias; también son capaces de obtener preparados energizantes y tranquilizantes.
Una vez que un Comando Iwia completa su entrenamiento, se destaca en la zona oriental durante 12 años, en las unidades encuadradas en la IV División Amazonas, como: La 17 Compañía de Fuerzas Especiales CFE-17, la 19 Compañía de Fuerzas Especiales CFE-19, el 54 Batallón de Operaciones Especiales BOES-54. Actualmente están en servicio más de 500 Soldados Iwias en el Ejército Ecuatoriano.
Acciones notables: Los Comandos "IWIAS" intervinieron en los combates contra las tropas Peruanas, entre Enero y Febrero de 1995. En las oportunidades que tuvieron de demostrar su nivel de adiestramiento en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y en las riberas del río Cenepa, dejaron como secuela, una estela de Soldados Peruanos, muertos, heridos y desaparecidos.
Lema: “Cuando una hoja cae en la selva el águila la ve, la serpiente la siente y el tigre la olfatea. El Soldado IWIA, la ve, la siente y la olfatea”.
Curso Iwias: Se trata del curso inicial del programa y el más importante, con una duración de casi tres meses. Prepara a los nativos para combatir en la selva con armas convencionales (fusiles, pistolas, ametralladoras) y armas indígenas (lanzas, cuchillos, cerbatanas con veneno). Este curso también evalúa el estado físico y mental de todos los nativos, al igual que sus habilidades y capacidades de supervivencia en la selva.
Curso Wañuchic: El nombre significa “matador o asesino de la selva” en idioma Kychwa y está diseñado para capacitar al Soldado para que brinde seguridad a un equipo de combate aumente el volumen de fuego en la selva y realice la eliminación selectiva de centinelas a fin de conquistar y mantener objetivos seleccionados. Este soldado se especializa en tiro de las armas en dotación y en las técnicas ancestrales para ejercer un dominio de la selva y de su escenario, su preocupación también es la supervivencia colectiva. Los Soldados que adelantan este curso pasan a formar parte de un batallón de operaciones especiales en el cual su misión específica es cazar para sobrevivir en la selva por medio de armas improvisadas o fáciles de construir.
Curso Tayuwa: El nombre proviene del idioma Shuar y significa “explorador”. También es el nombre de un ave local, el tayo, que habita dentro de cuevas. Este curso entrena a Soldados en técnicas de navegación en selva, ríos y cavernas utilizando técnicas y medios ancestrales y las que están establecidas en la doctrina del Ejercito, apoyo de operaciones que requieren la exploración de la selva, cavernas, cuevas y ríos por medio del uso de equipamiento y materiales especiales, para guiar a un equipo de combate, seguir huellas y rastros a fin de aumentar la capacidad de movimiento en selva, para así tomar ventaja sobre el terreno.
Curso Ñaupak: El nombre también proviene de la lengua kychwa y significa "precedente, precursor", alguien que encabeza; entrena a Soldados para efectuar infiltraciones por vías fluviales, aéreas y terrestres para que establezca el enlace entre los medios aéreos y fluviales y el personal de un equipo de combate a fin de aumentar la velocidad en las operaciones de asalto aéreo y las operaciones ribereñas. Este soldado se especializa en la construcción de embarcaciones fluviales de circunstancia, la determinación de helipuertos y cabezas de puente, manejo de motores fuera de borda y recates desde helicópteros, optimizando las operaciones especiales en la selva.
Curso Arutam: El nombre significa “Ecólogo” en lengua Shuar y representa al dios de la naturaleza y señor de las cascadas. El curso entrena a los Soldados para que apliquen sus conocimientos ancestrales en todo lo relacionado con la medicina natural, como por ejemplo la producción y aplicación de venenos, así como también la preservación de la flora y fauna. Los soldados alistados en esta especialidad aprenden a utilizar la naturaleza para elaborar botiquines de primeros auxilios y a tratar desde cortes, heridas, picaduras de insectos hasta hemorragias; también son capaces de obtener preparados energizantes y tranquilizantes.
Una vez que un Comando Iwia completa su entrenamiento, se destaca en la zona oriental durante 12 años, en las unidades encuadradas en la IV División Amazonas, como: La 17 Compañía de Fuerzas Especiales CFE-17, la 19 Compañía de Fuerzas Especiales CFE-19, el 54 Batallón de Operaciones Especiales BOES-54. Actualmente están en servicio más de 500 Soldados Iwias en el Ejército Ecuatoriano.
Acciones notables: Los Comandos "IWIAS" intervinieron en los combates contra las tropas Peruanas, entre Enero y Febrero de 1995. En las oportunidades que tuvieron de demostrar su nivel de adiestramiento en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y en las riberas del río Cenepa, dejaron como secuela, una estela de Soldados Peruanos, muertos, heridos y desaparecidos.
Lema: “Cuando una hoja cae en la selva el águila la ve, la serpiente la siente y el tigre la olfatea. El Soldado IWIA, la ve, la siente y la olfatea”.
Etiquetas:
Monografías
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)